miércoles, 28 de mayo de 2008

La revista con enfoque empresarial





Bienvenidos al sitio web de Visión Humana, La revista con enfoque empresarialNuestro objetivo es el de mantener a nuestros lectores informados de manera permanente de las nuevas tendencias y modelos en el área de la gestión humana, en todas sus facetas, a través de la publicación de artículos de consultores especialistas tanto nacionales como internacionales y columnas de opinión de diferentes sectores de nuestro medio empresarial.

Artículos
Viste nuestra sección de
artículos y aproveche leer temas de gran interés, seleccionados de cada una de nuestras ediciones.Para información mucho más completa y conocer a nuestros patrocinadores descargue las ediciones completas también desde la sección de artículos.
Apoye nuestro esfuerzo por proveerle mayor y mejor información
anunciándose en Visión Humana.

martes, 27 de mayo de 2008

“La visión de la tecnología dentro del ámbito empresarial debe ser mucho más rebelde y menos convencional”



“La visión de la tecnología dentro del ámbito empresarial debe ser mucho más rebelde y menos convencional”
Por: Ignacio Kaiser Ruiz del Olmo. Director Asociado de Planytec, para la revista
Ser empresario
Es obvio que soy un defensor de la tecnología. Si no fuera así, el encabezamiento de este artículo hubiera tenido connotaciones negativas. Pero, no obstante, pretendo en pocas líneas exponer alguna de las razones que me hacen creer en ella y que e empujan día a día, en mi actividad profesional a impulsar iniciativas de tecnificación o de renovación tecnológica.
Uno de los principios básicos de mi punto de vista, el más importante, es la relación existente entre la tecnología que la empresa utiliza en su desarrollo y el valor de ésta para sus accionistas, empleados y proveedores, clientes y, también, posibles compradores. En la empresa, ya sea pequeña o grande, crear valor significa exclusivamente maximizar los resultados de la misma, lo cual, según todas las teorías económicas, solo se puede conseguir aumentando los costes. Históricamente, la tecnología, y aquí me refiero principalmente a la informática, ha sido considerada un centro de coste, esto es, una unidad que consume parte de los recursos económicos que otras unidades de la misma empresa generan.
Volviendo al concepto de valor empresarial, esta idea de la tecnología informática, por otra parte equivocado, contravenía el principio mencionado de reducir costes para generar valor, por lo que ha venido siendo injustamente castigada y marginada en las inversiones empresariales. Y este ha sido, según mi opinión, el gran problema para el desarrollo de muchas compañías con buenas ideas y buenos productos y servicios.
La visión de la tecnología debe tener una dimensión diferente a esta tradicional, convencional y pesimista. La tecnología debe ser percibida de forma más positiva, como generadora de valor indiscutible porque es capaz de reducir costes y aumentar ingresos. Si, ambas cosas.
Como por ejemplo: reducir los costes facilitando la actividad de una buena parte de los empleados en sus labores administrativas y, por tanto, mejorando su productividad; impulsando la comunicación con clientes y proveedores a través de Internet y, por tanto, mejorando los procesos comerciales (vendiendo más) de abastecimiento y logísticos; realizando labores que antes únicamente podían llevarse a cabo manuablemente y, por tanto mejorando las operaciones productivas, etcétera.
En todos estos ejemplos podríamos realizar un análisis coste-beneficio para llegar a cuantificar de forma objetiva el valor aportado por las diferentes iniciativas tecnológicas que podrían llegar a materializarse, lo que sería una medida del valor directo (y valor económico) que la tecnología aporta a la empresa.
Por último, quiero resaltar que en compañías con una cierta dimensión en términos de facturación o empleados se descubre fácilmente la opinión de sus directivos respecto al papel de la tecnología observando sin más el organigrama de la misma y la posición relativa del departamento de Sistemas de la Información.
En este siglo XXI recién comenzado, la visión que debemos tener de la tecnología dentro del ámbito empresarial debe ser mucho más rebelde y menos convencional, los criterios de decisión reevaluados y actualizados a los tiempos que corren, las personas que lideran las respectivas unidades deben ser capaces de equilibrar conocimientos técnicos con los de gestión, cada día más importantes, y los directivos en general, grandes impulsores de una renovación decidida respecto al valor de la tecnología y, lógicamente, exigentes en cuanto a su cumplimiento.
En definitiva, al igual que en otras áreas funcionales y operativas, la tecnología debe tener un espacio de relevancia en la empresa porque es responsable solidaria del éxito empresarial.


FUENTE:
http://www.microsoft.com/spain/empresas/marketing.mspx

Beneficios de la tecnología

La tecnología comienza a percibirse como un aliado

Las nuevas tecnologías permiten conocer mejor a los clientes

Tendencias actuales en Marketing de servicios I

Tendencias actuales en Marketing de servicios II

viernes, 23 de mayo de 2008

La vida y la visión empresarial


La vida y la visión empresarial


En su origen la historia que les vamos a contar era un chiste. Pero hemos visto las posibilidades que tiene y la hemos reformado en una especie de historia para reflexionar. Vamos ahí:
”En 1.999 se celebró una carrera de remo entre empleados de una empresa japonesa y de otra española. Se dio la salida y los japoneses empezaron a destacar desde el primer momento. Llegaron a la meta con una hora de ventaja sobre el equipo español. La dirección de la empresa española analizó las causas de tan amarga derrota y advirtió que el equipo japonés estaba compuesto por 10 remeros y un jefe de equipo, mientras que la tripulación española la Componían 10 jefes de equipo y un remero. Por lo que se decidió adoptar las medidas adecuadas.
En 2.000, la tripulación japonesa llegó dos horas y media antes que la española. La Dirección se volvió a reunir y, tras un sonoro rapapolvo a la Gerencia, concluyeron que los japoneses habían repetido estrategia (10 remeros y 1 jefe de equipo) mientras que la innovadora tripulación española, remozada tras las eficaces medidas tomadas el año anterior estaba compuesta por: 1 jefe de equipo, 2 asesores a gerencia, 7 jefes de sección y 1 remero. La conclusión de la dirección fue unánime: el remero es un incompetente.
En 2.001 tras encargar una innovadora reforma al departamento de nuevas tecnologías, la ventaja de los japoneses fue de cuatro horas. El equipo directivo reunido para analizar las causas del nuevo desastre comprobó que el equipo nipón había optado por la ya tradicional formación (1 jefe de equipo y 10 remeros), mientras que el español, tras una carísima auditoría externa y el asesoramiento especial del departamento de Organización, optó por una formación mucho más vanguardista que constaba de: 1 jefe de equipo, 3 jefes de sección con plus de productividad, 2 auditores de Arthur Andersen y 4 vigilantes jurados que no quitaban ojo al único remero de la tripulación, al que habían amonestado y castigado quitándole los pluses e incentivos tras el fracaso del año anterior.
Tras varias horas de reuniones, se acordó que, para la regata de 2.008, el remero sería un becario o en su defecto, una contrata externa, quizá de una empresa de trabajo temporal. «ya que, a partir de la vigésimo quinta milla, se ha venido observando cierta dejadez en el remero de plantilla, actitud intolerable que roza el pasotismo”.
¿Qué les pareció?